Todas las escuelas se benefician y requieren de diagnósticos organizacionales sobre sus prácticas, procesos y resultados. Esto se acentúa en las cerca de 6.500 escuelas que utilizan los fondos SEP (subvención escolar preferencial) donde el autodiagnóstico es un requerimiento para obtener el beneficio. Usualmente este diagnóstico es realizado por la misma escuela, retirando personal de otras labores docentes o directivas costando importantes horas de trabajo a la escuela o mediante organismos asesores (ATE’s) subiendo los costos de los sostenedores. Considerando que este paso merma la efectividad (y los montos) de las escuelas a nivel nacional quisiera proporcionarle herramientas útiles y confiables, bien insertadas en el modelo de calidad.
Puedo ofrecer instrumentos y procesos de diagnóstico entre un abanico de indicadores disponibles, según su foco y profundidad. Además proporciono un análisis estadístico de las relaciones entre variables basado en mi proyecto de tesis. Usando modelamiento de regresiones múltiples y ecuaciones estructurales he creado una base técnica que estructura sistemáticamente los efectos de los que se diagnostica sobre resultado, satisfacción, mejora y otros indicadores. Esto permite predecir y orientar las decisiones de gestión y desarrollo de las escuelas. El valor agregado para las escuelas es asesorar su diagnóstico cuando sólo tienen mediciones desarticuladas. El sello diferenciador son los instrumentos (cuestionarios, formularios y simulaciones) de alta confiabilidad y el modelo a la base. Con este activo intangible ofrezco un servicio que la competencia no puede ofrecer. La calidad técnica del autodiagnóstico permite un plan de mejora mejor orientado y un mejor desempeño posterior. Más allá del servicio directo que ofrece el diagnóstico ofreceré servicios de intervención, consultoría y proyectos a las escuelas participantes. De esta manera la plataforma sirve como una carta de presentación y avance en un proceso de consultoría posterior. El diagnóstico se realizaría en algunas de las áreas del modelo de calidad (Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos). La información se pueden obtener de 5 grupos de personas pertenecientes a la comunidad escolar (director y su equipo, profesores, sostenedores, alumnos y apoderados). Se informa a los responsables del establecimiento de los resultados en cuestionarios, evaluaciones y otros indicadores.

tabla_escolar

La retroalimentación para las escuelas indica que otros indicadores sería útil de evaluar, que áreas deben trabajar con mayor prioridad (según cuanto impactan al analizar el modelo subyacente) y que acciones conviene incluir en un plan de mejora.

 

Monitoreo de la Red de Innovación 2016