Este proyecto realiza un levantamiento participativo de la realidad escolar en un nivel concreto de la interacción con los estudiantes. En este levantamiento se reconoce la propuesta formativa y pedagógica del colegio. Una vez que se ha logrado entender en profundidad los modelos pedagógicos en acción y las prácticas de enseñanza se procede con la (re-)formulación de un PEI. El beneficio principal de esta metodología consiste en un diagnóstico evaluativo de la realidad del colegio con espíritu crítico y responsabilidad respecto a la mejora. Una vez que se tiene una visión real y concreta de la escuela se puede proceder con la alineación de los formadores participantes para potenciar el desarrollo de los estudiantes.

Este proyecto realiza un levantamiento participativo de la realidad escolar en un nivel concreto de la interacción con los estudiantes. En este levantamiento se reconoce la propuesta formativa y pedagógica del colegio. Una vez que se ha logrado entender en profundidad los modelos pedagógicos en acción y las prácticas de enseñanza se procede con la (re-)formulación de un PEI. El beneficio principal de esta metodología consiste en un diagnóstico evaluativo de la realidad del colegio con espíritu crítico y responsabilidad respecto a la mejora. Una vez que se tiene una visión real y concreta de la escuela se puede proceder con la alineación de los formadores participantes para potenciar el desarrollo de los estudiantes.

El objetivo general es:

Desarrollar el proyecto curricular, para potenciar la formación de los estudiantes.

El objetivo específicos son:

  1. Conocer, definir y teorizar diferentes instancias formativas reales.
  2. Conformar un equipo interno (4 profesores) para el desarrollo del proyecto.
  3. Organizar instancias de reflexión docente sobre prácticas formativas (como nivel más operativo del currículo).
  4. Levantar opiniones y dar espacios de participación a todos los estamentos.
  5. Cumplir con el hito de redacción del proyecto curricular en una fecha convenida (sugerencia a fines de octubre).

Descripción técnica

Los cinco objetivos específicos se pueden definir como acciones a desarrollar durante el 2016 para cumplir con el objetivo general al nivel que corresponda el primer año.

  1. Contar con registros de instancias formativas reales es un insumo clave para conocer el currículo tácito que opera actualmente en el colegio. Este trabajo consiste en definir algunas instancias de observación/filmación/recolección (tentativamente: filmación u observación de clases de diferentes niveles y asignaturas; observación participante en actividades de scout o pastoral; posiblemente otros). Pronostico que serán necesarias unas 30 instancias registradas para contar con el material necesario y óptimos criterios de confiabilidad. Estas instancias se van coordinando y distribuyendo a lo largo del primer semestre. Parte de esta labor puede ser realizada por el equipo interno que se presenta a continuación.
  2. El equipo interno responde a una estrategia efectiva de impulsar el cambio escolar. Los requisitos son cuatro participantes, que sean totalmente voluntarios, escogidos por idoneidad de representar al colegio, por su propio CV, que tengan disponible un espacio y tiempo de trabajo y reconocimiento formal para esta tarea dentro del colegio. El reconocimiento formal consiste en 4 horas semanales disponibles (probablemente pagadas), visibilidad y autorización de rectoría. Con estos profesores se asegura por un lado que el trabajo se vaya realizando de forma sensible a la realidad del colegio, que haya una contraparte interna activa y disponible y que el estamento de profesores participe desde un inicio del proyecto. El consultor tendrá contacto semanal e instancias de reunión al menos mensuales con el equipo para ir realizando las actividades que el proyecto requiere.
  3. La instancias de reflexión docente requieren ser espacios de confianza donde grupos de aproximadamente 8 profesores pueden reunirse a tratar en profundidad temas del proyecto curricular. La coordinación y logística de estas instancias debe organizarse aparte. Algunas ideas para esto son sesiones con voluntarios, jornada con todos que se dividen en grupos más pequeños, sesiones cíclicas en las que van rotando, etc. Lo ideal es contar con la participación de cada profesor al menos a una instancia de 2 horas durante el primer semestre. El temario de estas instancias depende del material que se recopile en el objetivo 1. Las instancias pueden ser guiadas por el consultor o el equipo interno.
  4. Una vez que se ha realizado el levantamiento y la reflexión, se procederá a involucrar a los diversos estamentos del colegio mediante procesos participativos, que pueden ser exposiciones, encuestas, jornadas, votaciones u otros. Esto debería acontecer a principios del segundo semestre y puede planificarse en una instancia posterior.
  5. La redacción del proyecto curricular quedará sobre todos en manos del equipo interno del colegio. De esta forma se asegura la representatividad de sus estamentos y la idoneidad de términos, interpretaciones y conceptos. Sin embargo, el consultor participa, colabora y apoya, quedando como último responsable de la consecución del proyecto.

Carta Gantt

tablaPEI